Quantcast
Channel: fcompass - Noticias de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra » Intercambio
Viewing all articles
Browse latest Browse all 7

fcom negocia un intercambio de investigadores y alumnos con la Universidad Lomonosov (Moscú)

$
0
0

Anna Paisova habla ruso, inglés, francés y español. Es profesora y directora del Centro Iberoamericano de Periodismo y Cultura en la Universidad Lomonosov de Moscú, y ha estado de visita en la Facultad de Comunicación para negociar un convenio de intercambio entre su facultad y la de Navarra.

Anna Paisova

Anna Paisova, en fcom. Foto: P.S.

“En Rusia tengo muchos alumnos que hablan español a los que les encantaría venir aquí”, dice. “Y entiendo que aquí pocos hablan ruso, pero tener una experiencia allá también sería interesante para ellos”. Explica que ha ofrecido a Mónica Herrero, decana de la facultad, un intercambio de investigadores. Pero que también desea invitar a los alumnos de Pamplona a Moscú. En concreto, Paisova piensa en un programa en el que puedan ofrecerse clases en inglés o español y viajes para conocer algunas ciudades como San Petersburgo. Porque como dice, “el periodismo también consiste en conocer otros sitios y culturas”.

Paisova conoció la española “un poco por casualidad”. Su hermana mayor había empezado a estudiar francés y español en la Universidad, y a ella le llamaban la atención los deberes que le mandaban a casa. Siempre le habían gustado los idiomas, entre otras cosas, porque sus padres hablaban alemán y ella estudió en un colegio especializado en el inglés. “En el teclado de mi portátil tengo los caracteres para ruso y español”, explica riendo.

Empezó a estudiar el idioma hacia los 20 años, y lo perfeccionó en unos cinco, aunque aclara que siempre hay que seguir aprendiendo. Su clave fue, además del estudio, que durante un tiempo trabajó como guía para grupos de turistas rusos que visitaban España.

De nuestra cultura le sorprendió que protestamos más que en Rusia. “Allá somos más pacientes, sabemos aguantar y aceptar lo que tenemos”, dice. Y de esta visita en concreto, le ha sorprendido lo mucho que algunos sabían sobre Rusia. Habla con agrado de sus conversaciones con el profesor Antonio Martínez Illán y un alumno “muy formal y simpático” de Mónica Herrero que estaba muy bien informado sobre los medios en su país. Pero tampoco olvida agradecer su tiempo y buen recibimiento a otros profesores de fcom como Francisco Pérez-Latre, la propia Mónica Herrero, Cristina Pérez-Guembe y Alfonso Sánchez-Tabernero.

Este último y la decana visitarán Moscú en junio y, por lo que cuenta Paisova, encontrarán un sistema educativo diferente. En la Facultad de Periodismo de Lomonosov el eje de la educación son la filología y la historia. Los alumnos estudian el periodismo clásico que en Rusia siempre ha estado ligado a su literatura de la mano de Tolstoi, Dostoievski o Chéjov. “Damos mucha importancia a la libertad para que cada alumno elija si quiere dedicarse al periodismo político, deportivo, o el que sea, pero ese énfasis en la filología y las humanidades les ayudará en cualquiera de esos ámbitos”, explica.

Otra de las sorpresas que podrán llevarse quienes visiten Lomonosov será la posibilidad de los estudiantes de elegir sus asignaturas -tienen menos troncales- o la frecuencia con la que compaginan el trabajo y las clases. Casi todos hacen prácticas. Incluso antes de empezar la Universidad. Para Paisov sin ir más lejos, a la hora de ser aceptada en la escuela, fue necesario demostrar alguna experiencia previa en el periodismo, para probar su interés y valía en el campo.

Trabajó en medios de comunicación durante los cinco años que allá dura la carrera, y como les ocurre a varios, al terminar se pasó a la enseñanza. Le gustaba mucho el ritmo y la actividad de las cadenas de televisión donde trabajó, pero “esa forma acelerada de vivir no va con una profesión determinada, sino con la personalidad”. Tras cinco años, la inmediatez y caducidad de las noticias le habían desencantado, y la profundidad de la investigación lo aprovechó para conquistarla. Después de una tesis sobre El País y su cobertura del conflicto de Chechenia, comenzó a enseñar “Periodismo español e iberoamericano”. Y en eso sigue. Sumergida en “la forma de vida”, y no sólo profesión, que para ella es ser periodista.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 7

Trending Articles