Unos vienen y otros se van. Este año, 28 alumnos de fcom están estudiando en el extranjero, ya se mediante la experiencia de un intercambio o mediante el programa Erasmus. Cada uno ha elegido entre los 15 países que actualmente oferta la Facultad para realizar una experiencia académica de este tipo: Alemania, Francia, Estados Unidos, Inglatera, Italia, Bélgica, Croacia, Polonia, Argentina, Chile, Colombia, Perú, Uruguay, Filipinas o Australia.
Los estudiantes, que toman su decisión apoyados en las experiencias de otros alumnos y en los consejos del asesor académico, escogen una u otra sobre todo según el perfil profesional en el que quieren especializarse. Por ejemplo, si un alumno quiere convertirse en un experto en Comunicación Política, lo mejor es ir a la Universidad de George Washington. Para el ámbito de la información, lo mejor es la Universidad de Missouri. Y para Comunicación Audiovisual la Universidad de Texas. Todas ellas en Estados Unidos.
Marta Martín. Universidad de Amberes (Bélgica)
Marta Martín, pamplonesa y estudiante de tercero de Periodismo, está de Eramus en Bélgica. Son muchas las cosas que le extrañan de Amberes, la ciudad donde está su universidad. Entre ellas destaca lo poco que parece haber afectado la crisis a este país y que el lugar donde reside se haya convertido en una de las cunas internacional de la moda. De hecho, vive justo en frente del Museo de la Moda y explica algo curioso para los españoles: que Zara es allí para gente ”montada en el dólar”.
Los horarios para comer son muy diferentes a los españoles. Marta cuenta que comen a las 11 o a las 12 de la mañana, aunque han exportado el horario español entre su grupo de amigos. Y parece que funciona. Dice haber querido llevarse también el tiempo de Pamplona: “Siempre nos estamos quejando del mal tiempo que hace, pero aquí siempre está lloviendo”.
A Marta le gusta la multiculturalidad que hay en Amberes. ”¡Hay muchos hombres vestidos de mujer. Muchos, muchos!”, dice entre risas, pero añade que “son inofensivos” y al final le dan un toque de alegría a las calles.
La Universidad en la que está es muy diferente a la Universidad de Navarra. No solo en su arquitectura sino también en el modo en que llevan el curso, sobre todo en lo referente al ritmo de clases. Ni los miércoles ni los viernes tienen que acercarse a la Universidad, porque manda muchas presentaciones y trabajos que se hacen en casa.
Iciar Gómez. Universidad de Angers (Francia)
Iciar Gómez estudia tercero de Publicidad y Relaciones Públicas, pero el primer semestre de este curso lo está haciendo en Francia. Eligió este destino por la facilidad que le suponía el idioma y porque además no había demasiada gente que solicitara plaza en el país galo. Ella está ahora en Angers, una pequeña ciudad universitaria que se encuentra en el Valle de la Loire. Esta vitoriana comenta que hay demasiados españoles en su universidad, y que esto le dificulta en ocasiones practicar el francés, pero asegura que “si te mueves y te interesa hablarlo no es difícil encontrar a gente con quien poder hacerlo”.
Lo que más le ha chocado a Iciar son los horarios de la universidad. ”En mi facultad cada semana cambia el horario. Nunca vas a tener un lunes la misma clase que el lunes anterior, ni a la misma hora. No hay rutina”, explica. Además, cuenta que no hay exámenes: ”Tengo trabajos, producciones… Es una carrera muy práctica y la verdad es que eso se agradece. He aprendido a utilizar programas como el PhotoShop, explorar el mundo de la fotografía, la radio…”. Está encantada porque le ayudan mucho, sobre todo porque es la primera vez que conoce algunas de estas técnicas periodísticas y sobre todo porque hay muchas menos horas de clase, ya que el tiempo restante se dedica a preparar los trabajos en casa. Por eso, dice que también dispone de mucho tiempo para viajar.
Sonia Álvarez. Univesidad de North Carolina (EE.UU.)
Sonia Álvarez Eseverri, estudiante de tercero de Periodismo, describe su nueva Universidad como un lugar lleno de ‘facilities’ para los estudiantes. “Puedes hacer deporte y comprar comida a pocos metros, está todo muy cerca de las residencias universitarias, que en ocasiones parecen mucho más numerosas que las facultades”.
El ritmo de las clases en la UNC es muy diferente al que se lleva en la Universidad de Navarra. No existe el estrés de diciembre o de mayo. Lo que hay es una lluvia constante de trabajos y proyectos a realizar, lo que supone gastar muchas más horas en la biblioteca en busca de información y leyendo muchos textos. Esto no es un problema para Sonia, que está encantada, pero al mismo tiempo reconoce que le lleva mucho más tiempo, ya que no se maneja “igual de bien con el español que con el inglés”. Sonia selecciona las materias que cursa, por lo que suele coger las que más le interesan. El problema, sin embargo, surge a la hora de tomar la decisión para especializarse y el riesgo que conlleva no tener una base de conocimientos más general.
Otra de las cosas que más le han impresionado a Sonia es la arraigada tradición deportista que hay en la Universidad de North Carolina. ”La Universidad entera y la mitad del Estado de Carolina del Norte se moviliza en los días en que hay partidos (tanto de fútbol americano como de baloncesto)”. “Es alucinante que el 80% de los estudiantes vistan a menudo de azul y blanco, colores oficiales de la Universidad”, cuenta.
Sonia rompe el tópico, al menos de los estudiantes de la UNC, de que los estadounidenses no conocen nada acerca de otras culturas. Esta estudiante de Periodismo dice que ”los estudiantes de UNC saben más del ‘resto del mundo’ de lo que los españoles creemos. Les interesa mucho nuestra cultura y les interesan los idiomas”.
“Me está encantando vivir y estudiar aquí y estoy segura de que será un año que marcará un antes y un después en mi vida personal y profesional”. No obstante, reconoce que está muy a gusto en su ciudad y en su universidad de origen, y que cuando llegue el momento no le van a faltar ganas de volver.
Juan Moreno. George Washington University (EE.UU.)
El campus donde se encuentra Juan Moreno está al lado de unos cuantos de los edificios oficiales más importantes del mundo: el edificio del FMI, el Banco Mundial, el Departamento de Estado, el Instituto Americano para la Paz y a menos de 10 minutos caminando se encuentra La Casa Blanca. Desde luego, The George Washington University es un enclave estupendo si lo que quieres es rodearte de un ambiente sumergido en la política. Y a eso ha ido este estudiante de tercero de Periodismo, al que le encanta la comunicación política.
Siempre ve a muchos periodistas dando la información de última hora de lo que se cuece en la capital estadounidense, una ciudad que además brinda la oportunidad de ir a diversas conferencias y eventos que convocan habitualmente. Juan ha ido ya a diversos actos y conocido a grandes políticos. ”Por ahora he podido ir al Concierto para la Esperanza en el que Obama dio un discurso el 11 de septiembre,y también a una cumbre sobre la China global (Global China Summit), en la que habló, entre muchos otros, Kissinger. Y lo puede conocer en persona”, cuenta Juan.
Juan ha hecho un amplio grupo de amigos, muchos de ellos también de intercambio. Además, les han reunido a todos los estudiantes internacionales en una misma residencia. Sus nacionalidades son muy diversas: Korea, Turquía, Francia, Egipto… Se junta con sus amigos para ir a museos que en la capital de Estados Unidos son “muchos y muy buenos”. Además, es una ciudad que le ha hecho vivir nuevas experiencias que hasta ahora desconocía. Por ejemplo, al poco de llegar, estando en una sesión introductoria “un poco aburrida, de esas de bienvenida”, sufrieron un terremoto. “De repente todo el mundo empezó a correr hacia la calle, que esta llena de policía, coches de la secreta, cámaras de televisión…”, narra Juan.
En cuanto a las clases, está encantado de poder elegir las asignaturas libremente, lo que le está permitiendo combinar muchas materias y prácticas como redacción para televisión con otras relacionadas con la comunicación política. ”Si hay un frase que define a Washington es ‘política”’, afirma. En la calle, relata, siempre ocurre algo, como ”grupos de libios celebrando la caída de Gadafi, bolivianos protestando por la carretera del Amazonas y las brutales detenciones, o los chicos de Occupy. Así es Washington D.C.”.
- ALUMNOS QUE VIENEN–> Al menos 18 estudiantes de intercambio pasarán el presente curso en fcom
- PORTADA–> Alumnos que van, alumnos que vienen